Gobernadores del Maule y de Provincia de Mendoza llaman a gobiernos nacionales a mejorar infraestructura aduanera

0
137

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE

Talca. En el marco de la inauguración del XXIV Comité de Integración del Paso Pehuenche, los gobernadores del Maule y de la Provincia de Mendoza, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Alfredo Cornejo, respectivamente, destacaron la relevancia de este encuentro e hicieron un llamado a los gobiernos nacionales a dar más prioridad y apoyo a los complejos fronterizos.

Dicha actividad finaliza hoy en la capital regional del Maule, luego de nueve años de no reunirse en torno al paso fronterizo que une a Chile y Argentina en la zona.

ALEGRÍA

El gobernador del Maule manifestó su alegría al retomar estas conversaciones con los hermanos argentinos, ya que a su juicio se trata de una instancia para seguir impulsando el Paso Pehuenche. “Venimos conversando hace mucho tiempo y creemos que es necesario empezar a tomar decisiones importantes, para que el día de mañana, este paso pueda ser una alternativa real a Los Libertadores. Si bien es cierto, las decisiones no pasan por nosotros, porque aquí las decisiones son de voluntad política de nivel nacional…queremos hacer un llamado a ambos presidentes (…) para que les den un impulso mucho mayor a estos pasos, porque sabemos que los recursos nuestros son limitados y necesitamos crecer”, dijo Álvarez-Salamanca.

Asimismo, reveló que “no hemos podido llegar al Presidente de la República, pero sí hemos oficiado varias veces, que nos den un poquito más de recursos para el paso, aunque estamos subsanándolas a través de recursos propios de la región. Soy optimista de lo que pueda venir en el futuro y de que estemos retomando estas conversaciones, porque tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a avanzar”.

POCO PROGRESO

Cornejo, en tanto, explicó que “a pesar de que tenemos un proceso de regionalización y de descentralización en Chile, que va avanzando y que Argentina es un país federal, finalmente las decisiones de la frontera y de los servicios que se prestan (…) son de competencia nacional. Yo quiero reivindicar el trabajo de Pedro, que impulsó esta tarea, me convocó y le dije todos los reparos que teníamos, porque veo pocos progresos (…) por parte de los gobiernos nacionales en ambos lados. Sin embargo, llegamos a la conclusión de que debemos hacerlo, porque si no alzamos la voz, no van a progresar rápido”.

Además, expresó que “nosotros creemos que, para toda la provincia de Mendoza, para la logística, pero también para Argentina, el Paso Pehuenche, le viene bien que esté con mayores permisos de carga para transportar más y descomprimir el Paso Libertadores. Es bueno para todos ponerle mucha más infraestructura. Es bueno para la economía chilena en su conjunto, no solo para la Región del Maule. Es bueno para la economía argentina, que tiene que conectarse más a los mercados del Pacífico. Argentina está muy en deuda del lado de Las Loicas, donde hay unas instalaciones muy precarias. Las chilenas están bastante mejor, aunque faltan cosas. Los gobiernos regionales no dan abasto, no tienen la infraestructura, la inversión ni el apalancamiento financiero que puede tener un Estado. Esto no es una crítica actual al gobierno nacional chileno o al gobierno argentino en particular, es que el Estado en su conjunto mire esta problemática”.

EMBAJADOR

Por su parte, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, expuso que “se supone que este tema esté en la agenda pública nacional.

Lamentablemente no es así. Yo veo la campaña electoral hoy día en Chile y hay un déficit de preocupación por las relaciones internacionales y eso significa, en este caso concreto, que no hay un compromiso suficiente de los candidatos por la vinculación con Argentina y (…) de tener grandes proyectos para que Chile sea una puerta al Pacífico, a través de sus puertos. No conozco propuestas públicas, ni veo que esto sea un tema de debate en los candidatos. Creo que esto, no solo es por la hermandad con el pueblo argentino, sino por el bien de la economía argentina y chilena. Este encuentro para activar y facilitar mejor el paso Pehuenche, es vital para complementar o completar lo que es la salida de las exportaciones argentinas de la región central hacia el Pacífico”.

CONSTRUIR EN CONJUNTO

Finalmente, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recalcó que “reponer esta instancia de diálogo, de conversación, después de nueve años (…) ha sido una idea brillante. Sabemos la importancia que tiene para la Región de Maule y para la provincia de Mendoza también, el desarrollo de este Comité de Integración”, precisando también que “a partir del año 2023, con el plan de infraestructura, el Presidente Gabriel Boric, estableció que se van a invertir en 40 pasos. En ese sentido, la inversión ha sido relevante y nosotros hemos logrado por primera vez, después de décadas, que el Paso Internacional Pehuenche esté abierto durante el invierno. Eso se debe a la inversión, no pasa por casualidad. Ha estado asociada a cambiar el sistema computacional, el sistema eléctrico, a la entrega de un terreno importante para la conservación, además de 14 mil millones en el 2023, después de las inundaciones para poder recuperar la CH-115, mil 500 millones para poder recuperar el paso de Algarabía y 14 mil millones para los puentes del Médano. Entonces, cuando se lanza una crítica (…) sobre todo sin cifras, nos parece irresponsable. Yo creo que el camino correcto, es el que hemos adoptado acá en la Región del Maule, junto al gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, de tener diferencias, pero construir en conjunto”.