El ministro de Agricultura también es crítico del Presidente Gabriel Boric, por la salida de Esteban Valenzuela de la cartera que tiene mayor incumbencia en el sector productivo de nuestra región. “Primó un criterio político más que un criterio técnico”, dijo enfático.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTO RICARDO WEBER FUENTES
TALCA. Ha sido un año difícil para la economía maulina. Su producto estrella, la cereza, tuvo una sobreproducción, pero no logró los mejores precios internacionales y dada su masiva oferta y el bajo calibre, no lograron satisfacer a los mercados asiáticos: los principales destinos.
Antonio, ¿cómo vislumbra usted esta temporada de cerezas para la Región del Maule?
“Bueno, primero, Ignacio, esperamos que sea una muy buena temporada. Tuvimos una cantidad de horas frío importante, el potencial productivo está. El gran desafío que estamos promoviendo es tener un producto de altísima calidad, un producto premium, un producto que ojalá podamos embalar, un producto de muy buen aspecto, de muy buen sabor. Porque la experiencia de consumir una cereza tiene que ser una experiencia exquisita, tiene que ser una experiencia… Todo el mundo que come cereza quiere comer un producto muy rico, ¿no? Claro. Entonces el gran objetivo de este año es tener una calidad y condición de fruta homogénea. Nosotros estamos convencidos de que la cereza tiene mucho futuro, siempre y cuando seamos capaces de las más de 300 exportadoras que tiene Chile poner en primer lugar, como requisito, la calidad y la condición de la fruta. Y por eso el llamado que hacemos a Fedefruta, a Frutas de Chile, a todas las exportadoras, a embalar un producto premium, un cherry premium. Y esto depende de nosotros, no depende de China, ¿no? Entonces el futuro de la cereza está en nuestras manos”.
Y ahí, ¿qué tipo de calibre se debería exportar?
“Para eso creo que no debiéramos embalar los calibres L ni XL, no debiéramos embalar la categoría 2, debiéramos embalar solamente un producto de excelencia. Y dar un golpe en el mercado que esté relacionado a este producto de altísima calidad”.
Pero ¿cómo lo harían? Por ejemplo, el año pasado hubo sobreproducción. Hay muchos agricultores que cambiaron y plantaron muchas cerezas y que no alcanzaron a cambiar para esta temporada. ¿Esa cereza alcanzará a ser una cereza premium, una cereza de calidad?
“Sí. El plan de manejo de huertos del invierno ha estado fundamentalmente, enfocado a tener una producción razonable con una muy buena calidad y condición del fruto. Tenemos que dejar atrás esos rendimientos por hectárea récord de 25 toneladas por hectárea, ¿no es cierto? Tenemos que irnos unas 14 toneladas por hectárea, pero de muy buena calidad y condición. Más importante que el cuánto es el tema cualitativo, ¿no? No un tema cuantitativo, un tema cualitativo. Todo lo que he visto este invierno son productores trabajando en tener un árbol con una regulación de carga para obtener ese objetivo. Yo creo que el mensaje que dimos el año pasado, el productor lo tomó. Ahora, es muy importante que la exportadora, ¿no es cierto?, sea consecuente con lo que nosotros estamos promoviendo”.
PELIGROS
¿Se corre mucho riesgo con la mosca drosophila suzuki o no?
“Sí. Tenemos tres plagas, una la mosca de la fruta, otra la drosophila suzuki y otra la laurecia botrana. Ayer tuvimos una muy buena reunión con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra de Agricultura para hacerles ver primero el riesgo que teníamos al tener 40 focos de mosca de la fruta. Le hicimos ver que esto es una emergencia agrícola nacional, que tenemos que abordar estos focos con mucho profesionalismo, con funcionarios y con recursos, y en forma coordinada con el Ministerio del Interior, porque los funcionarios del SAG necesitan protección policial. Necesitamos tener una frontera mucho más controlada. Necesitamos barreras carreteras donde participen Carabineros, donde participe el SAG, la Aduana, Servicios de Impuestos Internos, porque tenemos que parar esta cantidad enorme de productos, de alimentos, que vienen a Chile en forma de contrabando, que traen plagas y enfermedades, que no conocemos la inocuidad y la trazabilidad de esos productos, además que no pagan impuestos”.
¿Ha sido deficitario el control chileno en fronteras?
“Se debe tener un control de las fronteras mucho más estricto y hay que apoyar al SAG con recursos, con funcionarios y con protección policial”.
MAYORES EXPORTACIONES
Las tres principales regiones para esta temporada seguirían siendo O’Higgins, Maule y Ñuble, ¿o no?
“O’Higgins, Maule, Metropolitana, Ñuble son las más importantes, pero el 80% de la producción de cereza está en O’Higgins y Maule. Para el Maule, la cereza ha sido un producto que realmente ha tenido un impacto en las comunas rurales muy fuerte, ha tenido un impacto económico y social tremendo”.
Se nota en alta oferta laboral en la temporada…
“La cereza ha ayudado a mejorar la calidad de vida de mucha gente que vive en el Maule. Entonces es un producto que tenemos que cuidar, porque para el Maule es el principal producto de la economía maulina. Esto ha sido para el Maule una bendición y eso tenemos que cuidarlo con calidad más que con cantidad”.
¿Cuál es el orden de las regiones por cantidad de exportaciones de cerezas?
“El orden es Maule, O’Higgins. Por eso, esto para el Maule ha tenido un tremendo impacto económico y social y tenemos que cuidar esta industria, tanto los empresarios, los trabajadores, dirigentes gremiales, los procesadores, los exportadores. Tenemos que seguir en esta alianza público-privada con ProChile, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el Ministerio de Agricultura. Ahora yo vengo de una región donde había 106 importadores de todas partes del mundo, que vienen a contraer sus programas comerciales para la temporada. Pero vuelvo a decir, esto depende de nosotros. Necesitamos un producto de altísima calidad, un producto premium, un producto que destaque a la vista y que destaque en el sabor”.
¿Y el precio de esta temporada en China cómo lo vislumbran?
“No, es muy temprano decirlo, pero estoy seguro de que nos va a ir bien dependiendo del tipo de producto que nosotros exportemos”.
MINISTRO VALENZUELA
Antonio, no puedo dejar de preguntarle, ¿qué opinión le merece la salida del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y que se ha ido multiplicando con seremis de Agricultura en regiones?
“Bueno, con el ministro de Agricultura fuimos muy cercanos, tuvimos muy buen diálogo, siempre nos abrió las puertas del Ministerio de Agricultura. Teníamos diferencias políticas con el ministro, no siempre estuvimos de acuerdo con las declaraciones que hizo el ministro de Agricultura, pero tengo que decirlo, nos abrió las puertas del Ministerio y trabajamos con los 12 servicios del Ministerio de Agricultura muy bien. Entonces, él sale por una razón ajena a su desempeño y eso nos llama mucho la atención”.
¿Y las razones por las que sale del Ministerio?
“Creemos que las razones por las cuales él sale del Ministerio no son para un Ministerio sectorial como es Agricultura, donde primó un criterio político más que un criterio técnico”.
¿Se puede haber equivocado el Presidente al tomar esa decisión?
“Yo creo que la razón que él aduce no es la correcta. Ayer nos fuimos a presentar a la nueva ministra de Agricultura, Ignacia Fernández. Nosotros creemos que es bueno que ella dé continuidad, a lo que estábamos realizando con el ministro de Agricultura y creemos que eso es positivo”.