“Estamos convencidos que la buena calidad de la fruta en China sí tiene un valor y se diferencia de la fruta que no lo tiene”

0
124

La gerenta de la cooperativa frutícola más grande del Maule, reconoce que la expansión por la región fue fundamental para la consolidación de la empresa: “Siempre fuimos muy identificados con Curicó, pero hoy tenemos productores y plantas desde Buin hasta Linares y Chillán”, dice.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE

TALCA. Estamos ad portas del inicio de una nueva temporada de alta en las cerezas, el producto estrella y el tercero de mayor exportación de Chile tras el cobre y el salmón.

Y una de las compañías que más trabajo da en la Región del Maule y que se ha caracterizado por ser una de las mayores exportadoras de frutas del país, es la empresa maulina Copefrut. Su gerenta de Abastecimiento, María José Castillo, analiza el presente, repasa el pasado y vislumbra con optimismo el futuro.

Copefrut cumple 70 años de historia en la Región del Maule. ¿Cómo nació esta cooperativa?

“Estamos orgullosos de cumplir 70 años. Copefrut nació en Curicó en 1955, cuando un grupo de agricultores decidió unirse para producir y exportar fruta en forma directa. Comenzamos como cooperativa, principalmente con manzanas, y con el tiempo nos transformamos en sociedad anónima y exportadora. Hoy llegamos a más de 50 países en cinco continentes. Y así nació esto hace 70 años y hoy día ya nos convertimos en exportadoras, pasamos de cooperativas. Estamos presentes en una de las especies que hoy día en Chile es una de las más relevantes, que es la cereza”.

¿Cuáles son actualmente las principales especies que producen y exportan?

“Partimos con manzanas, luego trajimos el kiwi a Chile, también ciruelas, peras y duraznos. Hoy estamos concentrados en cuatro especies claves: cerezas, ciruelas, manzanas y kiwis. Esas son nuestras cuatro…

Y ¿se va dando la temporalidad, la importancia que va teniendo cada una de las frutas?

“Exactamente”.

¿Los pequeños agricultores siguen vinculados a la empresa?

“Sí. Ellos siguen siendo productores que entregan su fruta a Copefrut, y nosotros realizamos la exportación. Siempre hemos mantenido el objetivo de apoyar al productor y hacer un negocio conjunto, que sea sustentable y rentable para ambas partes. El único tema es que antes ellos participaban y eran cooperadores en la cooperativa y hoy día, son productores de fruta que le entregan fruta a Copefrut y Copefrut hace el servicio de exportación. Pero con el objetivo, y siempre lo hemos tenido, de apoyar a los productores, hacer negocio en conjunto”.

¿Cómo controlan la calidad de la fruta?

“Hoy los estándares los marcan los consumidores y los mercados internacionales. Se exige fruta de calidad, rica de comer, con condiciones fitosanitarias, y producida por empresas responsables social y ambientalmente. Nuestro equipo agronómico asesora a los productores, para cumplir con esas exigencias y garantizar fruta óptima que pueda viajar desde Chile al Mundo. Hoy día la exigencia en realidad lo dan los mercados, es lo que exigen los consumidores en destino. Quieren tener una fruta de buena calidad, rica de comer, que cumpla con todas las condiciones fitosanitarias que existen, que exigen los mercados, que sea una empresa, además que sea responsable con el medio ambiente, socialmente responsable. Los consumidores están cada vez más preocupados de eso. Y eso ha hecho que nosotros también exijamos que el productor construya ese tipo de fruta, que se adapte a las necesidades de los distintos consumidores”.

Y ¿el chequeo?

“Y hoy día la calidad la chequeamos, porque nuestro equipo agronómico tiene agrónomos que se preocupan de que la construcción de la fruta sea la que sea óptima para llegar a los mercados, que cumpla con todas estas regulaciones que te comento. Y eso hace que hoy día estemos muy concentrados en producir fruta de calidad. Además, tenemos el desafío de que sea de calidad, es llevarla desde Chile al resto del Mundo, donde no es un viaje menor”.

¿Cuáles son sus principales mercados?

“China es nuestro mercado más importante con la cereza. También exportamos a Europa y Estados Unidos. Si bien partimos con la manzana como emblema, hoy la cereza es la ‘estrella’ por volumen y rentabilidad. Quizás hace 70 años China prácticamente no existía para el mercado exportador chileno. Exactamente, yo creo que partimos yendo con manzanas siempre, fue nuestro principal…”.

¿De hecho el logo era como una manzana?

“Era una manzana, era un árbol con tres manzanas dentro y ahí hay un círculo que dice Copefrut. Pero somos una empresa que partió siendo manzanera, seguimos siendo. La manzana es una parte importante de Copefrut”.

La cereza se ha convertido en la vedette del mercado chileno. ¿Cómo enfrentan la sobreproducción que afectó precios en China?

“Creemos que la clave está en la calidad. Si bien hay mucho volumen, la cereza de buen calibre, firme y dulce mantiene un valor premium en el mercado chino. Nuestro enfoque es diferenciarnos por calidad”.

Es la estrella de las frutas chilenas…

“Hoy día efectivamente la cereza, por un tema de volumen y rentabilidad, es la estrella. Pero seguimos teniendo las manzanas y los kiwis, que hoy día los kiwis además tuvieron como un segundo aliento, que en algún minuto tuvieron más decaído. Hoy día están muy buenos los precios en los mercados internacionales. Hoy día la cereza es el tercer producto de exportación después del cobre y el salmón”.

¿Cómo es eso del kiwi?

“Después del Covid se transformó en un superalimento y hay mucha demanda por kiwis”.

Y ¿es bendita esta tierra del Maule para cierto tipo de productos? Por ejemplo, el kiwi… Yo tengo entendido se trajo a Chile a fines de los 80 y venía de Nueva Zelanda…

“Sí, de Nueva Zelanda”.

Ese es un mercado en que se da la paradoja que ¿el clima es muy similar al de la Región del Maule, por ejemplo?

“Yo creo que la Región del Maule tiene este clima, que favorece y permite la producción de este tipo de especies. Yo creo que Chile, en general, es como una potencia alimentaria, porque es un foco productivo, que tiene un clima, que tiene las condiciones óptimas para producir cualquier especie”.

¿Esa es la mayor ventaja para que la producción chilena de cerezas se abriera campo en el Mercado Chino?

“Hoy día en la cereza en particular, tiene la ventaja que está en contraestación y que nuestro mercado, el que lo demanda, que es China, lo requiere en esa fecha. Entonces, porque todo el hemisferio norte también produce cereza, pero no llega a China en el Año Nuevo Chino. Entonces, nosotros sí tenemos esa ventaja comparativa, que llegamos en un momento donde la cereza es muy valorada en ese mercado”.

¿Copefrut es todavía una empresa curicana o ya regional?

“Siempre fuimos muy identificados con Curicó, pero hoy tenemos productores y plantas desde Buin hasta Linares y Chillán. En Linares, Curicó y Teno tenemos plantas productivas, que generan empleo y acercan nuestra presencia a las comunidades. Entonces, eso hace que sea interesante productivamente, digamos. Cuando usted habla de que la Copefrut deja de ser, y algo fenómeno bien parecido a lo que conversábamos antes de la entrevista con el diario La Prensa, deja de ser como una empresa de la Provincia de Curicó para ser una empresa regional”.

¿Qué ventajas ofrece la Región del Maule para la producción frutícola?

“El clima del Maule es óptimo para producir diversas especies. En cerezas, además, tenemos la ventaja de estar en contraestación respecto al hemisferio norte, lo que nos permite llegar a China en fechas claves como el Año Nuevo Chino”.

¿Hoy día tienen muchos productores del Maule Sur, por ejemplo, también, y de otras comunas de las 30 que componen la región?

“La Copefrut se conoce mucho en Curicó porque ahí estuvo Copefrut y está la planta productiva. Pero hoy día tenemos plantas en Linares, que también abarca un importante grupo de productores y de fruta. Estamos en Curicó y estamos en Teno. Entonces, tenemos en toda esa zona, ya en la Región del Maule, abarcamos, yo te diría, una parte importante tanto productivamente como en plantas de proceso. Entonces, ha sido como ir generando o incrementando en la región nuestra presencia y cómo podemos estar cerca de la comunidad, podemos dar trabajo”.

¿Y cuál es la diferencia, por ejemplo, del productor de Buin al productor de Linares en cuanto a la fruta?

“Lo que pasa es que en Buin y eso tiene cereza, por ejemplo, más temprana, que se genera más temprano. O sea, noviembre. Noviembre y terminamos con la del sur en Linares”.

¿Y eso debe ser en enero o fines de enero?

“Claro. Entonces, tenemos para poder abastecer a nuestros clientes, a nuestros consumidores, desde noviembre hasta enero. Entonces, te da una amplitud desde el punto de vista productivo y de cosecha. Porque si estuviéramos concentrados solo, quizás, en Curicó, en Sagrada Familia o en estos lugares, tendríamos un peak que podríamos abastecer”.

¿No es que haya una gran variedad en cuanto a la fruta, en esa zona geográfica de Buin y Linares?

“Es la temporalidad de la cosecha. En Linares, nosotros procesamos manzana y cereza y la fruta del norte se trae para procesar en Curicó. El tema que tiene es, como te digo, esta temporalidad de la cosecha de esas frutas”.

¿Y el kiwi, por ejemplo?

“El kiwi está principalmente en las zonas de Curicó. Yo diría que cerca de Curicó y por sus alrededores, el clima que es mejor para el kiwi”.

¿Rauco, por ejemplo?

“Rauco y todos esos sectores son más al kiwi. En cambio, en Linares ya no tiene, no es zona productiva. Habrá un par, pero donde se produce de verdad, porque está el clima y las condiciones óptimas, es en los alrededores de Curicó”.

¿Cómo vislumbran ustedes como cooperativa la exportación a China durante esta temporada 2026?

“Nosotros creemos que el volumen de cereza efectivamente va a ser, creemos que va a estar en el orden de lo que fue el año pasado. Porque existen todavía plantaciones que existen y tienen que producirse. Vemos eso sí que va a ser un año de, a ver, nosotros llevamos 15 años que la cereza ha sido muy buena y con precios que eran realmente históricos. O sea, que ni una otra fruta lo ha generado. Nosotros como empresa estamos convencidos que la buena calidad de la fruta en China sí tiene un valor y se diferencia de la fruta que no lo tiene. Por lo tanto, nosotros estamos en un camino hacia la calidad de la fruta, a que sea de buenos calibres, que sea dulce, rica de comer, porque eso es lo que paga ese mercado”.

¿Mantienen capitales chilenos?

“Sí, somos 100% chilenos, nacimos con capitales maulinos y así seguimos hasta hoy”.

En estos 70 años, ¿los productores han cambiado sus cultivos?

Sí. Muchos han sustituido manzanas o uvas por cerezas, buscando mayor rentabilidad. Lo mismo ocurrió en los 80 con el kiwi. Es una evolución natural hacia las especies más rentables en cada época”.