Susana Jiménez: “El Maule es clave para el futuro productivo y energético del país”

0
136
“Chile es hoy uno de los países más engorrosos de la OCDE en permisos y tramitación. Proyectos enfrentan miles de observaciones y procesos judiciales que retrasan su ejecución”, dijo Susana Jiménez.

En su rol como primera mujer en presidir ese organismo en 80 años, la exministra de Energía destaca la relevancia del Maule como polo agroindustrial y energético, advierte sobre los riesgos para la exportación por la presencia de la mosca de la fruta y aborda los desafíos de costos de energía, burocracia y relación con el Gobierno.

Por Juan Ignacio Ortiz Reyes
Fotos Carlos Alarcón Duarte

TALCA. El mayor encuentro empresarial del país se concretó durante la semana en la Región del Maule, donde estuvieron presentes altos directivos de diverso ámbitos del sector productivo, aquel que hace crecer al país y que genera miles de empleos.

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) encabezó la iniciativa cuyo objetivo es generar una vinculación mucho más estrecha con los empresarios y gremios para conocer los desafíos, las preocupaciones y las oportunidades que hay aquí en la región para apoyar a los representantes locales y amplificar su voz a nivel central.

Diario La Prensa dialogó con la presidenta nacional de la CPC, Susana Alejandra Isabel  Jiménez Schuster, la primera mujer en 80 años en asumir este relevante rol.

– ¿Qué importancia tiene la Región del Maule para el gremio empresarial a nivel nacional?

“El Maule es una tremenda región con una matriz productiva muy significativa para el país. No solo tiene potencial, sino que es ya una realidad en producción agroindustrial, silvícola y energética. Ese dinamismo ha impulsado la actividad productiva de Chile en los últimos años”.

– Sin embargo, se ha planteado que, pese a ser una región productora de energía, las tarifas eléctricas son muy altas. ¿Cómo lo observa el empresariado?

“La energía en Chile está interconectada en un sistema nacional y las tarifas se calculan bajo ese esquema. Hubo un congelamiento de precios que después debió sincerarse, generando alzas que afectan especialmente a las actividades más intensivas en consumo eléctrico. La expectativa es que, una vez normalizadas, la energía vuelva a ser una ventaja comparativa: más limpia, más barata y más competitiva”.

– Otro problema latente es la presencia de la mosca de la fruta. ¿Se está actuando con suficiente urgencia?

“Vemos la situación con mucha preocupación. Hay más de 40 focos detectados y nuestras fronteras están demasiado abiertas, con falta de control. Esto amenaza la capacidad exportadora del país y es un riesgo enorme para una región como el Maule, tan productiva en materia agrícola. Urge mayor control y medidas inmediatas”.

– Usted es la primera mujer en 80 años en liderar la CPC. ¿Qué significa ese desafío?

“Es un honor y una gran responsabilidad. No solo represento al empresariado, sino también a las mujeres. Soy la primera, pero no quiero ser la última. La idea es abrir puertas para que cargos de este nivel estén disponibles en igualdad de condiciones para hombres y mujeres, basados en el mérito”.

– ¿Cómo ha sido la relación del empresariado con el Gobierno en este primer año de su gestión?

“Siempre ha sido respetuosa y colaborativa, aunque con diferencias. Nuestro rol es plantear propuestas de mediano y largo plazo para destrabar la inversión y el crecimiento, porque eso redunda en más empleo y bienestar. Hemos visto disposición al diálogo en algunos ministerios clave, como Economía, Hacienda, Trabajo y Medio Ambiente”.

– Ustedes han criticado la burocracia que frena proyectos de inversión. ¿Cómo enfrentarlo?

“Chile es hoy uno de los países más engorrosos de la OCDE en permisos y tramitación. Proyectos enfrentan miles de observaciones y procesos judiciales que retrasan su ejecución. No pedimos bajar estándares, sino simplificar, digitalizar y hacer más eficientes los servicios públicos. No podemos darnos el lujo de perder inversiones que impactan en la calidad de vida de las personas”.

– En plena campaña electoral, usted habló de inconsistencias en programas económicos de algunos candidatos como Jeannette Jara. ¿Mantiene esa visión?

“Lo que señalé es que ha habido matices y modificaciones respecto a los programas iniciales, lo que genera incertidumbre. La ciudadanía merece claridad sobre cuáles son las políticas concretas para enfrentar la seguridad y el crecimiento económico. Es fundamental votar informadamente”.

– Finalmente, ¿qué significado tiene este encuentro en Talca con los gremios del Maule?

“Es una gran oportunidad de diálogo multisectorial. Escuchar de primera fuente los desafíos regionales nos permite amplificar esas necesidades a nivel central. Es un trabajo que hemos hecho en distintas regiones y que fortalece la voz empresarial desde los territorios”.