
Pese a que la semana pasada salieron a la luz audios y reveladores mensajes de WhatsApp en que tripulantes del Cobra reconocen haber colisionado a la lancha de pesca artesanal de Constitución.
Claudia Urrutia, presidenta de los bacaladeros del Maule, dijo que “a la salida de la reunión lo único que querían los familiares era llorar”.
POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
TALCA. Pese a que el martes 28 de agosto, el fiscal nacional, Ángel Valencia, se había comprometido a que la Fiscalía Regional del Biobío tendría “decisiones a la brevedad” por el Caso Bruma, el viernes la alta autoridad del Ministerio Público que investiga la colisión del buque de pesca industrial Cobra con la lancha de pesca artesanal, fiscal Marcela Cartagena, sostuvo una reunión en Concepción con los familiares de los siete maulinos desaparecidos.
Valencia había dicho que “las conclusiones son un antecedente muy relevante para los efectos de tomar la decisión” y a los pocos días se conocieron audios reveladores y mensajes de WhatsApp que además dan cuenta de la responsabilidad que habría tenido la tripulación del Cobra en la colisión.
Por ejemplo, hay mensajes de uno de los tripulantes del barco Pesquero de Altamar (PAM) Cobra, quien se comunica con una mujer durante la noche del accidente y le señala: “Nosotros chocamos con algo”.
El sitio sabes.cl difundió los mensajes que fueron escritos por el tripulante Héctor Zambrano, quien, según las pericias- no entregó mayor información en las consultas realizadas por el fiscal y que constan en la Investigación Sumaria Administrativa Marítima (ISAM), a la cual también tuvo acceso el medio electrónico, sí existen registros que mostrarían que manejaba información sobre lo ocurrido.
Durante la misma noche del domingo 30 de marzo, a las 20.37 horas, Zambrano le escribe a la mujer por WhatsApp, diciéndole: “Ve las noticias, hay una lancha desaparecida”.
La mujer le pregunta “¿dónde?” y el tripulante le responde: “Acá en la Isla Santa María. Y nosotros anoche chocamos con algo (…) capaz haya sido la lanchita”.
En un informe de la Policía de Investigaciones (PDI), consignado como Número 1332 del lunes 9 de junio, hay un archivo que cuenta con los resultados de los peritajes que les realizaron a los teléfonos de todos los tripulantes del PAM Cobra.
Y también salió a la luz la Investigación Sumaria Administrativa Marítima (ISAM) que emitió un informe donde da a conocer un contacto clave de la tripulación del Cobra en la misma jornada en la que desaparecieron los pescadores.
Durante la comunicación que se registró en la madrugada del 30 de marzo, los capitanes hablan de cómo se encuentra la situación de pesca en sus zonas.
El citado medio indicó que a las 3:14 horas de la madrugada del domingo 30 de marzo, el capitán del Cobra Roberto Mansilla le señala a su colega que “voy a acercarme”.
De acuerdo con la transcripción, que aparece en el ISAM, a las 3:19 horas vuelven a hablar por frecuencia vía VHF. Es en esa instancia en la que Mansilla habría señalado: “Donde estás tú, me marca una hueá larga… A ver, voy a pasar encima de esa hueá a ver qué me marca”.
El capitán del PAM Cobra habla sobre cómo está la pesca, a lo que le preguntan si estaba bueno, lo que es negado por el sujeto. Finalmente indica: “Vamos a prender las luces y a colocarle focos a la hu… aquí”.
“GANAS DE LLORAR”
Por todos estos antecedentes, más lo dicho por el hijo del vigía Juan Sanhueza, Pablo Sanhueza, que reconoció que “mi padre quería decir la verdad” antes de que fuera encontrado muerto por un suicidio, los familiares de los pescadores desaparecidos viajaron el viernes a Concepción con muchas esperanzas de encontrar alguna verdad de los labios de la fiscal Marcela Cartagena.
Y esa misma noche volvieron totalmente desilusionados a Constitución.
Claudia Urrutia, vocera de las familias de los pescadores desaparecidos, dijo que “la fiscal considera que aún no están todas las pruebas suficientes para formalizar a los imputados”. Agregó que Cartagena considera muy relevante el resultado de la ISAM, pero lo que es extraño es que ya se saben muchos detalles de esas pericias, como los dados a conocer públicamente la semana pasada.
“Ella considera que se necesita el video de la Cámara Súper Sol, que está en proceso. Yo tenía entendido que el informe de ISAM estaba listo, pero en la reunión se señaló que lo reabrieron”, manifestó Urrutia.
Varias de los familiares de los pescadores desaparecidos salieron de la reunión solo con ganas de llorar. La espera para conocer la verdad ya es muy larga. Van 157 días de espera para conocer la verdad de lo ocurrido durante la madrugada del domingo 30 de marzo frente a las costas de Coronel.
Incluso apareció un calzado con algunos restos de uno de los pescadores y ni siquiera hay resultados de los exámenes de ADN.