Domingo, Agosto 24, 2025
spot_img
HomeDestacados“El Maule es una región que, pese a su potencialidad, ...

“El Maule es una región que, pese a su potencialidad, lamentablemente no ha contado con una mirada particular desde el centralismo de Santiago”

-

En una extensa conversación, la parlamentaria de Demócratas, detalló por qué no fue candidata presidencial, analiza el escenario político nacional y regional, y explica las alianzas de su partido, Demócratas.

También aborda casos policiales y judiciales, que han impactado al Maule y entrega su visión sobre el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS: CARLOS ALARCÓN DUARTE

TALCA. La última semana ha sido agitadísima para Ximena Rincón. La senadora por el Maule presidió el Consejo Nacional de Demócratas, asistió a sesiones en el Senado, participó de reuniones en las negociaciones para armar las listas parlamentarias y llegar a acuerdo con Chile Vamos e inscribir a los postulantes de su conglomerado político en el Servicio Electoral (Servel) para las próximas elecciones del domingo 16 de noviembre. Además, en la última semana, el Partido Socialista (PS) anunció una impugnación a su candidatura, porque esta sería la tercera postulación de Rincón: 2009, 2017 y 2025. No obstante, ella se defiende señalando que “en mi segunda postulación alcancé a estar solo la mitad del periodo, ya que después renuncié para ser ministra secretaria General de la Presidencia”.

Quien encabeza la impugnación a Rincón, es la presidenta nacional del PS y también candidata al Senado por la Región del Maule, Paulina Vodanovic.

Esa polémica la deberá resolver el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), ya que la ley señala que estar solo la mitad de un periodo parlamentario, no se cuenta como periodo completo -lo que utiliza jurídica y electoralmente la presidenta nacional de Demócratas-. Otras versiones señalan que, si ella terminó su periodo el 11 de marzo de 2014 y había asumido el 11 de marzo de 2010, completó la mitad del periodo, pero si asistió al Senado el mismo día en que asumió como ministra eso se le cuenta como un día más en el Parlamento y la podría dejar fuera de la próxima contienda electoral.

Senadora, partamos por lo más directo: ¿Por qué no será candidata presidencial si hasta hace unos meses lo aseguraba?

“No. No competiré porque no alcanzamos a tener el reconocimiento legal del Servel por apenas dos semanas. Si hubiésemos conseguido las firmas antes, habría sido otra historia”.

¿Y por ello se logró el acuerdo para poyar a Evelyn Matthei?

“Todo dependía de que hubiera un acuerdo programático sólido y se logró. Tenemos un programa de más de 80 páginas, con seis ejes que van desde seguridad hasta salud y educación. Nuestras propuestas estarán reflejadas en esta postulación presidencial y hay un acuerdo parlamentario, que nos permite competir en todas las regiones”.

¿Pensaron como partido Demócratas en algún momento, en apoyar a la candidata oficialista Jeannette Jara?

“No, cero posibilidades. Nunca se nos pasó por la cabeza. Desde el primer día hemos dicho que no respaldaremos candidaturas extremas, y ella representa al Partido Comunista (PC). Una candidata que además ha sido tremendamente incoherente en el último tiempo, donde las propias propuestas con las que gana la primaria las reniega hoy día”.

¿Y en darle el apoyo a José Antonio Kast?

“Lo mismo ocurre con José Antonio Kast: no está en nuestro ideario”.

¿Pero si tuvieran que decidir por Kast porque Evelyn Matthei no pasa a segunda vuelta? 

“Creemos y confiamos en que Evelyn Matthei va a pasar a segunda vuelta y si en su momento tuviéramos que decidir, vamos a decidir esto como partido. Yo creo en las institucionalidades, creo en la política, la buena política. Y no creo en el personalismo. Creo que eso le ha hecho mal a nuestro país. Y qué mejor prueba nos puede dar el escenario en el que nos encontramos hoy. Pensar en apoyar a Kast, habría que revisar con lupa lo que él está proponiendo. El Kast de la elección pasada es un Kast que no nos representa”.

¿Qué acercó más a Demócratas a Chile Vamos que al oficialismo?

“Desde el primer plebiscito trabajamos juntos en el Rechazo a la propuesta constitucional, y eso nos unió en una mirada país”.

ELECCIONES

Hace cuatro años yo también la entrevistaba, Ximena, y desde su sector confiaban en el triunfo del Rechazo y usted confiaba en que el país volvía como a centralizarse ideológicamente. Y finalmente, cuatro años después, nuevamente los extremos están marcando más en las encuestas presidenciales.

“Porque lamentablemente hacer partido es una tarea muy compleja hoy. Creo que cuando tú miras lo que han hecho Demócratas en dos años, nosotros el 28 de julio, son como curiosidades de la vida, el 28 de julio era el aniversario de mi antiguo partido (Democracia Cristiana). El 28 de julio cumplimos dos años desde que estábamos reconocidos legalmente”.

¿Demócratas fue reconocido el mismo día del año de la fundación de la DC?

“Del mismo día de la fundación de la DC. Curiosidades de la vida. Es increíble, pero es el mismo día. Y nosotros a dos años de ese día, estamos en todo Chile con nuestras firmas. Pero no es fácil. Hoy día hacer partido no es fácil.

¿Por qué nuevamente el país se polariza?

“Porque no hay una alternativa realmente de centro”.

¿Porque no hay liderazgos?

“Hoy día, legalmente, nosotros no tenemos la posibilidad de competir. Y la pregunta que uno se hace es, ¿qué hubiese pasado si hubiésemos estado ahí?”.

¿Y qué opinión le merecen los dichos del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle respecto de no apoyar a Jeannette Jara?

“Los comparto plenamente. Creo que, si hay alguien que tiene valentía, coraje, respeto por valores y principios, es Eduardo Frei, pues está bien”.

¿Y lo señalado también por Mariana Aylwin?

“Mariana ha estado señalando que ella jamás votaría por una candidata comunista. Lo he dicho yo, lo dice Frei, lo dicen muchos de los que estuvimos en esa casa”.

El exsenador por el Maule Andrés Zaldívar también dice que él jamás votaría por Jeanette Jara…

“Porque creo que ellos representan la voz de la base de la Democracia Cristiana, de los valores y principios que inspiraron a ese partido. Y lamentablemente hoy quien lo conduce piensa con calculadora en la mano y cómo va en esa elección”.

MAULE

Con los años que lleva representando al Maule, ¿cómo los siente como región?

“Es mi región de corazón. Tengo raíces familiares en San Javier, mi abuelita era de allí: la familia Cofré. Conozco sus problemas y he trabajado aquí de forma permanente. El Maule Sur ha sido históricamente postergado y creo que ahí debemos poner el foco”.

¿Comparte un poco lo que dice Jaime Naranjo, que el Maule tiene que ser para los maulinos?

“Mira, yo creo que el Maule es una región increíble. Para mí es una región muy importante. Los padres de mi madre son de esta región. La conozco desde pequeña. Era un lugar al que veníamos con mi madre y mis hermanos de vacaciones, a las Termas de Catillo. Recorríamos Linares, la plaza. El Maule es una región que, pese a toda su potencialidad, lamentablemente no ha contado con una mirada particular desde el centralismo de Santiago”.

Es una elección distinta para Ximena Rincón… Ahora irá en una la lista de Chile Vamos…

“Voy con personas con las que en el pasado no teníamos trabajo en conjunto, en común, pero que, desde el plebiscito, el primer plebiscito, donde muchos de ellos votaron a favor de tener una nueva Constitución, y en el Rechazo estuvimos juntos porque teníamos una mirada compartida de cómo creíamos tenía que ser el país. Y hemos estado trabajando en este tiempo juntos. Insisto, muchas veces no compartiendo discusiones legislativas, pero esa es la democracia. Ellos estuvieron a favor de la reforma de pensiones, la negociaron con el gobierno. A mí me pareció que no era un buen acuerdo. Yo no voté en contra, pero tampoco voté a favor. Y creo que eso es lo bueno de la democracia, el poder ser capaces de expresarnos, de decir las cosas. Lo importante es qué país queremos construir. Y queremos construir un país donde la democracia se respete, donde la libertad sea un valor que no se transe, y donde empujemos al desarrollo y al emprendimiento, que por Dios que es importante en esta región”.

¿Son metros ganados dentro de esa lista, Ximena, el que usted sea la única candidata que va a una reelección dentro de ese pacto?

“Yo creo que más que eso es mi permanente vinculación, presencia, trabajo en el territorio. Desde que estoy trabajando directamente en el Maule nunca he dejado de estar. Eso lo ratificó la elección pasada de las 11 comunas donde yo había sido parlamentaria. Acuérdate que antes estaba dividido el Maule Sur y el Maule Norte. Yo tuve primera mayoría en nueve. Y hoy día en 30 comunas, en este tiempo, he estado permanentemente jueves, viernes, sábados, semanas regionales, en terreno. Y además defendiendo en el parlamento los temas de mi región. Y creo que eso al final del día pesa”.

Estamos ad-puertas de tener elecciones además obligatorias. ¿Puede cambiar el panorama electoral en el Maule con el voto obligatorio?

“Yo creo que sí. Por eso la izquierda no lo quiere. ¿Ya? Porque cambia el escenario. O sea, en una región donde hay mucho adulto mayor también eso puede influir mucho en el tema del voto obligatorio. Y creo que es muy, muy importante que las personas concurran a la elección. Porque no es solo pedir desde lo que el Estado puede o no puede hacer, sino que es también comprometerse con quien me gobierna, quien está al mando en las distintas instancias”.

Y ahora el compromiso es aún mayor, porque se trata de representar hoy día, según el último censo, a más de un millón de personas…

“Así es, porque el Maule le ha crecido bastante también. Un millón ciento y tanto, casi doscientos mil. Creo que es relevante esta región, insisto, yo creo que tiene un potencial increíble. Me acuerdo de haber hecho todas las gestiones con una provincia de China para hermanarla con el Maule. Vimos el tema del aeropuerto, del puerto. Lamento que no se haya aprovechado esa gestión que además hicimos con el expresidente Eduardo Frei. Y yo espero que, en este periodo, este nuevo periodo, lo tome Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y nosotros lo apoyemos desde el Parlamento”.

CONTINGENCIA

Hablemos de contingencia: ¿qué piensa del caso del pesquero Bruma?

“He estado en contacto con las familias y la Fiscalía. Es una investigación compleja, con peritajes en el extranjero. Lo importante es que haya justicia y sanciones a los responsables”.

¿Y de la desaparición de la concejala María Ignacia González en Villa Alegre?

“Gravísimo. Hemos estado con Javiera, su hija. Hemos estado permanentemente encima de… En comunicación con el fiscal regional. Hemos solicitado los resguardos policiales a ellas por lo que significa. Están con mucho temor. Y la verdad es que es un caso que impacta. Acordamos todos los parlamentarios de la región una invitación que yo le hice a los concejales, al alcalde, al parlamento, oficiar al fiscal, oficiar al Presidente de la República, porque creemos que aquí hay que tratar de desplegar todo lo necesario, para determinar qué es lo que ocurrió”.

La mayoría de las personas que se refieren al tema, Ximena, ya descartan que haya sido un accidente y puede haber un hecho policial de por medio.

“Sí, porque cuando hay un accidente tú encuentras los rastros. Claro, por eso. Entonces, yo no lo quiero hilar, pero en Santiago secuestraron al hijo de un empresario y pedían 300 millones de pesos”.

¿No habrá sido algo similar lo que ocurrió también en el Maule?

“Bueno, aquí claramente no es el móvil de dinero directo, porque no ha habido ninguna demanda a la concejala y todos conocemos a Nacha, a su familia, no tendría de dónde sacar una suma así. Y obviamente la hipótesis siguiente es, aquí lo que se está tratando es de encubrir algo más grande”.

- Advertisment -spot_img

Posesiones Efectivas

spot_img

Bienes Nacionales

spot_img

Nuestras Redes

17,763FansLike
4,387FollowersFollow
20,412FollowersFollow

Debes Leer

Carabineros invita a Caminata Canina Solidaria

0
Programada para este domingo. El punto de partida está dispuesto en el frontis de la tercera Comisaría de Carabineros de Talca, a las 9:30...