“Hoy en día el Estado está atrasado, estamos peleando contra el crimen organizado en seguridad y tenemos la tarea de la profesionalización de las instituciones”

0
31

La máxima autoridad nacional de los alcaldes del país muestra la preocupación por la delincuencia, la primera queja de los vecinos en los municipios.

El tema de la delincuencia es un tema a nivel país, es un tema donde los municipios, sin tener ninguna atribución en su momento, tomamos el compromiso con los chilenos, con nuestros vecinos, de poder ejercer distintas acciones.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES
FOTOS: CARLOS ALARCÓN DUARTE

TALCA. La Asociación Chilena de Municipales (ACHM) cobija a las 345 entidades edilicias del país. Su constitución política transversal la hace única en Latinoamérica, ya que en ella coexisten todas las visiones políticas de la sociedad chilena. Esta transversalidad, le ha permitido ser un referente político a la hora de trabajar temas de interés local y nacional.

Sus comisiones técnicas, compuestas por alcaldes y concejales le permiten abordar y profundizar temáticas específicas, como finanzas, vivienda, salud, educación, medio ambiente, entre otras.

En reciente visita a la Región del Maule, el presidente de la Asociación Chilena de Municipales (ACHM), Gustavo Alessandri Bascuñán, -alcalde de Zapallar, en la Región de Valparaíso-, se refirió a las diversas problemáticas que aquejan a los vecinos de las diversas comunas. Porque de norte a sur, las problemáticas son diferentes, pero la principal queja, que tienen hoy, es la inseguridad que vive el país.   

   

Gustavo, en la Asociación Chilena de Municipalidades -que es un organismo que agrupa a todos los municipios del país- ¿Trabajan de manera mancomunada? ¿La política queda un poco de lado?

“Las elecciones de alcaldes y concejales se ven mucho más en la persona, que en el sector político y en el partido que puede representar. En la gestión, en el programa de gobierno local. Y eso, desde la Asociación Chilena, estamos haciendo un cambio importante en donde cada socio, cada concejo municipal, cada comuna, cada municipio tenga beneficios directos, cosa que el último año se perdió. Porque el municipalismo es uno solo. Estamos trabajando de manera transversal con un directorio bastante transversal, que salió electo y es la primera vez que la derecha gana en la elección de la Asociación Chilena. Y nuestro deber, y creo que el triunfo que tuvimos es precisamente ese. De llegar desde los municipios más alejados de la Región Metropolitana, para que prestemos un servicio directo al municipio, al plan de gobierno local del alcalde y al alcalde como socios de la Asociación Chilena de Municipalidades. Reconociendo que todos tenemos los mismos problemas con distintas realidades”.

¿Como directorio de la ACHM están recorriendo las 345 comunas del país?

“Efectivamente, nosotros nos estamos dividiendo como directorio con una parte importante del directorio de recorrer las comunas. Esperamos alcanzar a ir a las 345 comunas en nuestro periodo y conocer, empaparnos de cada una de las realidades para poder trabajar con cada uno de los socios de la asociación y ayudarlos a gestionar, ayudarlos a transparentar su plan de gobierno local. Y también, por supuesto, a que se realicen las obras que tiene comprometidas en la comuna por el bien de los vecinos, por el bien de las localidades y por el bien de todos los chilenos”.

¿Y eso usted lo tiene que seguir haciendo pese a seguir siendo alcalde de Zapallar?

“Efectivamente”.

¿Y no deja de lado su comuna ahí?

“No, no dejo de lado la comuna. Tenemos un trabajo que tuve la suerte de ser antes presidente de la Asociación de Municipios de Chile, ahora de la Asociación Chilena, con un equipo bastante positivo que trabajamos en conjunto con la alcaldesa de Colina, la alcaldesa de Papudo, el alcalde de Isla Maipo, el alcalde de Santiago”.

¿Y cuáles son los principales postulados de su mandato?

“Estamos trabajando en eso, para poder fortalecer el municipalismo desde las comunas, y no desde una ley que no tenga financiamiento, sino que, desde las comunas, levantar las necesidades de cada uno de nosotros y así poder avanzar, porque siempre hemos reconocido, y esa es la ventaja que tenemos, que conocemos la realidad, tenemos conocimiento de causas y la primera puerta que toca un vecino es su municipalidad”.

MAULE

Y usted, que ha ido conociendo también la realidad de los distintos municipios del país, y hoy día ha pasado por varios municipios del Maule ¿Con qué diferencias se encuentra, como presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, las diferencias que tienen las entidades edilicias de acá en nuestra región con el resto de Chile?

“La Región del Maule es una región muy entretenida, una región netamente rural, en donde el trabajo que se hace, se hace con mucho cariño, con mucho compromiso, con una identidad propia que lo hace ser muy especial. La verdad que le tengo mucho cariño a la Séptima Región, en mi caso particular, y no veo ninguna cosa negativa, sino que admiro ese compromiso que hay con la ruralidad, que es sumamente amplia, sumamente compleja de la diversidad que existe, y eso lo hace también más entretenido”.

¿Cómo ve al municipalismo en el Maule?

“Creo que tiene muy buenas autoridades en lo comunal, está sacando adelante una asociación regional que tiene un desafío importantísimo para el futuro. Nosotros también tenemos planificado, desde la Asociación Chilena, poder trabajar con cada una de las asociaciones regionales, por el conocimiento de causa que se logra, por el trabajo y la maximización de los recursos que se logra, y eso también se debe a una visión amplia, transversal del municipalismo”.

Pero le planteo una problemática rápida, presidente. Tenemos delincuencia hoy día enquistada también en los sectores rurales. O sea, nuestros vecinos de la Región de O’Higgins sufrieron el asesinato de una familia hace poco más de tres meses en Graneros. Y también acá en el Maule tenemos la problemática de que se nos están enquistando bandas organizadas en los campos.

“No solamente en el Maule. El tema de la delincuencia es un tema a nivel país, es un tema donde los municipios, sin tener ninguna atribución en su momento, tomamos el compromiso con los chilenos, con nuestros vecinos, de poder ejercer distintas acciones. Y hoy día somos un ente relevante en la seguridad. Tenemos dirección de seguridad pública. Y hoy día es la crisis más grande que hemos tenido a nivel país. La seguridad que estamos viviendo hoy día, la inseguridad. Esperamos que la ley de seguridad pública que se está viendo en el Congreso salga rápido, salga con recursos. Que nos entreguen las distintas herramientas para poder fortalecer la seguridad. Pero también que nos entreguen con qué rol podemos cumplir nosotros, queriendo siempre ser los mejores amigos de Carabineros, ser los mejores amigos de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público, pero también entendiendo que debemos proteger a quienes nos protegen, que son nuestros inspectores, nuestros guardias municipales, nuestros funcionarios municipales. Y no que sea una ley más sin financiamiento, que nos exijan hacer sin tener las facultades para hacerlo”.

Y ahí también nos falta, por ejemplo, georreferenciación, nos falta internet rural, nos falta que los satélites también trabajen de buena forma, porque no podemos tener cámaras en todos los pasajes o en todos los caminos rurales.

“Pero ahí vamos a una situación mucho más amplia que la seguridad. Ahí estamos en un rol de deficiencia del Estado. Hoy en día el Estado está atrasado, estamos peleando contra el crimen organizado en seguridad y tenemos que crear la fuerza de tarea, que es la profesionalización de las instituciones, en donde funcionarios se dediquen a trabajar el tema de la inseguridad que tenemos hoy día, de común acuerdo, armándose energía entre las instituciones y no que se saquen programas aislados de cada una de las instituciones para trabajar en sí, sino que aquí se tienen que dar la mano unas con otras y avanzar. De lo contrario no vamos a salir de esta crisis. Lo que usted se refiere, que lo comparto plenamente, es la modernización del Estado, a cambiar las políticas públicas, a ocupar la tecnología, a poder trabajar en conjunto para hacer una gestión del Estado más cercana, más rápida, más ágil, porque es muy injusto que hoy día, estando en esta entrevista, podamos hacer una transferencia a China y que nos llegue un objeto que compremos a esta dirección, que es mover un papel en el Estado. Cualquier certificado, cualquier (…) Demora mucho más”.

Es el exceso de burocracia en nuestro país, también.

“La burocracia es la que tenemos que terminar. Para eso debemos tener un Estado más chico, más eficiente, más ágil, y creo que nos hemos farreado, en este gobierno principalmente, porque es un gobierno de una generación nueva, a hacer los cambios de fondo que se necesitaban en el Estado”.

DESIGUALDADES

Pero también la desigualdad, alcalde, respecto de ciertas comunas y comunas en el país. Le pongo un ejemplo. La comuna de Santiago, la comuna de Las Condes y Vitacura van a tener la mayor cantidad de cámaras versus habitantes que viven ahí. Y hoy día estamos sufriendo nosotros, como vecinos de Villa Alegre, el flagelo de no saber, porque tampoco tenemos muchas cámaras de seguridad en Villa Alegre, dónde está una concejala…

“Entonces, esa desigualdad también se puede, un poco, tratar de igualar. Hay que siempre nivelar la cancha para arriba y no para abajo. ¿Se puede igualar? Sí, se puede igualar con la descentralización, con la que luchamos todos los alcaldes que somos de provincia y de regiones”.

Y ¿Hemos avanzado en descentralización?

“Tenemos que seguir avanzando en la descentralización. Esperamos que sea más rápido. Esperamos que el Presidente (Gabriel) Boric cumpla su palabra cuando dijo que iba a dejar el gobierno con menos poder del que había cuando asumió. Pero lo que nosotros necesitamos hoy día es trabajar en conjunto, trabajar en equipo con el Gobierno Regional, trabajar en equipo con los municipios cercanos. Es muy difícil poder luchar contra la delincuencia cuando hay que pedirle permiso o autorización de firmar un decreto para que un vehículo de seguridad pase a otra comuna, porque así está normado. Entonces, tenemos que modificar, tenemos que actualizar la normativa para poder cumplir con las expectativas que tenemos todos los chilenos. Ahora, lo que sí también nos pasa, y nos va a pasar siempre, es que cada uno y cada una de las comunas tienen su propia realidad. Los municipios tenemos la ventaja de conocer esa realidad. Entonces, la manera de enfrentar esa desigualdad es con la descentralización y avanzando a entregar soluciones con conocimiento de causa a esa realidad”.