Lanzamiento contó con presencia del gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, y un equipo de investigadores del Centro de Investigación C+ de la casa de estudios.
Esta iniciativa empleará datos satelitales, modelos globales y mediciones locales, que permitirán contar con pronósticos horarios de contaminantes del aire como material particulado fino, dióxido de nitrógeno y ozono.
TALCA. El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez‑Salamanca, junto al alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, y un equipo de investigadores del Centro de Investigación C+ de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, dieron inicio a la innovadora iniciativa que permitirá contar con estimaciones y pronósticos de la calidad del aire y niveles de contaminación en la región, usando datos satelitales, modelos regionales y mediciones locales, con apoyo del trabajo colaborativo impulsado por el doctor Carl Malings de la NASA con la casa de estudios involucrada.
“Estamos contentos, que un organismo tan importante como es la NASA, a nivel nacional, está colocando los ojos en nuestra región. Tenemos problemas en la calidad del aire y es evidente en muchas comunas de nuestra región, producto de la leña, por lo tanto, hoy lo que necesitamos como autoridades regionales y municipales es tomar buenas decisiones. Para eso debemos tener buena información y este satélite que irá al espacio, nos va a dar las señales correctas de cómo… actuar frente al cambio climático. Estamos a disposición y hemos puesto a profesionales del Gobierno del Maule, que se van a capacitar con ellos, para que el día de mañana podamos tomar decisiones en conjunto”, manifestó el gobernador regional.
Díaz, en tanto, destacó “el trabajo que están realizando los profesionales de la Universidad del Desarrollo al presentar esta propuesta y hacerse parte de un proyecto internacional donde han sido patrocinados por el Gobierno del Maule y la Municipalidad de Talca”.
Asimismo, agregó que esto “es muy valioso, porque Talca es una de las zonas saturadas a nivel nacional y uno de los principales contaminantes. Pasa por las estufas a leña, pero también los vehículos, porque tenemos un parque automotriz de alrededor de 68 mil vehículos y por eso, también hemos creído importante que, junto a esperar estos resultados, que nos van a precisar el material particulado y los niveles de contaminación, queremos avanzar con nuestro proyecto de movilidad sostenible, …en la electromovilidad y en mejorar el transporte público”.
INICIATIVA
Vicente Lorca, subdirector de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la UDD, explicó que “este proyecto busca activar una plataforma de información de datos de predicción de la calidad de aire que se hace a través de un satélite que el próximo año enviará la NASA. Este satélite, es el primero… que va a medir los aerosoles que tiene el aire y con eso se van a poder hacer predicciones, para cierta toma de decisiones desde el Gobierno del Maule y el Municipio”.
Esta investigación se puso en marcha luego de que la región fuera seleccionada como una zona piloto para este estudio internacional, ya que, según informes del Ministerio del Medio Ambiente, algunas comunas del sector, han enfrentado episodios críticos de mala calidad del aire, a raíz de la contaminación por calefacción domiciliaria y el aumento de material particulado.
Esta iniciativa empleará datos satelitales, modelos globales y mediciones locales, que permitirán contar con pronósticos horarios de contaminantes del aire como material particulado fino (PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3), para en un futuro poder vincularlo con impactos en salud, posicionando a la Región del Maule, en el mapa internacional de monitoreo atmosférico.